ONTARIO: las mellizas

Hace años llegó a mi colección una cámara con todos sus textos en inglés pero catalogada como de origen español. ¿Algún intrépido fabricante con aspiraciones de exportación? Sinceramente creo que una teoría complicada por los años de los que hablamos.

Desde el nombre ONTARIO, región y nombre de un lago canadiense, claramente se trataba de una estrategia comercial en una época muy distinta a la actual donde los productos importados sorprendían por su rareza. Posiblemente también se tratase de aportar una percepción de calidad en un país donde por aquel entonces el inglés precisamente no era su segunda lengua.

El fabricante era Rafael Lozano (R.L.) que comercializó con la marca ONTARIO diferentes productos ópticos de los cuales se conocen dos cámaras y varios gemelos/prismáticos. Todos ellos fabricados en baquelita, el recurrido y fácil material tan usado en aquella época por su propiedades.

En lo referente a gemelos, aparecen varios tipos, todos ellos simples y con cajas similares:

Extra /Popular ( en el tradicional color negro de la baquelita y en gris, menos habitual)








Rommel

En este caso al igual que en sus cámaras vuelve a utilizarse el inglés, “Binocular Enlarger”, como elemento comercial e incluso un nombre más internacional, supongo que refiriéndose al famoso General Rommel.

Por la publicidad y documentación encontrada parece que los productos de ONTARIO R.L. fueron comercializados con más fuerza en la zona donde se fabricaban (Cheste). Tanto el anterior recorte publicitario (exclusivas Hércules) como esta carta descuento por la compra de unos binoculares son un buen ejemplo: 

Y llegó el punto de hablar de ellas, las mellizas, o más bien, una nueva variante de la cámara Ontario no recogido de la literatura sobre coleccionismo español.


¿Por qué “mellizas”? Esta vez, el típico juego de encuentra las 7 diferencias, va a ser más que complicado, casi diría imposible de responder. Al menos, sólo he sido capaz de encontrar una diferencia en la parte frontal donde en un modelo se recoge el típico sello del fabricante R.L. mientras que, en el otro, aparece liso esa sección. Y parece que, de ahí no pasa la diferenciación entre una ejemplar y otro. Es más es tal el parecido que hasta los puntos de óxido están presentes en los mismo lugares, posiblemente muestra de la baja calidad de los materiales con las que fueron producidas.

Como se puede ver en una foto del interior, es una cámara sencilla y la única variación de la que hablaba antes se refiere a la pieza de baquelita frontal. Lo que hace suponer un cambio de la matriz en la que se inyectaba y producía esa pieza, algo que sorprende por el coste de estas piezas a las cuales se les alargaba la vida en lo posible. Por cierto, como curiosidad dejo este enlace para entender mejor el proceso y características de la baquelita,  material tan usado en las cámaras españolas (y no españolas) de esos años (Fotex, Captas, Univex, etc). 

Y para finalizar alguno echará de menos hablando de este fabricante, su otra cámara la Ontario Vedette, pero esa es un deseo que espero aterrice algún día en este blog como parte de la colección.  Se aceptan donaciones J

 Fuentes

Las fotos de gemelos, así como el soporte comercial y la carta, provienen de páginas de compra/ventas.
Las fotos de las cámaras son propias

Un juego de niños

Lo bueno del coleccionismo de objetos, cámaras en concreto con ya sus años, es que nunca para de sorprenderte. Y justo eso lo que me pasó a mi y creo que a otros aficionados con la aparición hace unos meses de una cámara un tanto especial.

La cámara en sí mismo no tiene nada particular pues se trata de un modelo que podemos calificar como no raro, sino el formato de su presentación: despiezada.



Era una Univex, que se presentaba como un juego de niños para su montaje con todas sus piezas recogidas cuidadosamente en pequeñas bolsitas numeradas . En esta entrada de mi blog podéis ver el detalle de ese despiece, ejemplo de lo complejo que puede llegar a ser incluso una cámara tan simple como ésta.

Investigando un poco, apareció la publicidad con la que se vendía este juego al precio de 130 pesetas, vamos ni un euro actual, muy lejanos de la cifra de venta que finalmente alcanzó en el 2020.


Pero esto no se puede acabar aquí para un coleccionista…  Siempre queda ese amargor de no poder acceder a una pieza tan particular como ésta. Pues no queda otro remedio que buscar una alternativa, mejor dicho sucedáneo, más accesible. Como no podía ser de otra manera, también existe aunque no con el sello Made in Spain.


Son varias las cámaras que se comercializaron y aún se comercializan para su montaje, alguna ya en el radar. El primer kit de montaje que ha llegado a la colección, se trata de un juego de finales de siglo pasado, del XX me refiero. Se llama Foto 2000 para niños mayores de 10 años y al finalizar el montaje podrás sacar tus fotos con una espectacular Joustra 2000.

Como se aprecia en la fotografía, como en caso de la Univex, los detalles no faltan, con muelles de tamaños casi imperceptibles o los mismos mini destornilladores que se requieren para su montaje. ¡Qué pena no conocer estas cosas de niño!, o ¿quizás las disfrutemos más ahora con nuestra niñez madura?

Cómo discutía como mi amigo Fernando, ¿la abro y me divierto con su montaje¿ o ¿la mantengo impoluta tal como salió hace ya casi treinta años de fábrica?

Argovex y su secreto interior

Cuando llega a tus manos sorprende por su tamaño esta, aparentemente, sencilla cámara, llamada Argovex. Sus dimensiones son importantes en la única cámara de fuelle de tijera (horizontal) española junto a su "prima" Marivex (tijera en vertical). 



En mi caso tengo la suerte de contar con un ejemplar en su variante más rara, la que tiene la chapa del objetivo en color marrón pues lo normal encontrar esa chapa en color negro.  


Pero esta cámara escondía un secreto en su interior, algo no habitual en otras de su "especie". ¿Ves algo raro?.


Por casualidad me encontré en este recorte publicitario la quizás desconocida dualidad en el uso de la película que ofrecía esta cámara, quizás no en todos los modelos que comercializaron. 



En él se puede leer que es Dos cámaras en una sola, es decir, admitía dos tamaños de foto en la misma cámara 4x6 y 6x9 cms, así ampliando de 8 a 16 los disparos posibles. Para ello usaba un reductor de tamaño, vamos un carrete nos llegaría para todo el verano. Y todo ello  al "increíble" precio de 460 ptas.

Loinaz el Amazon de principios de siglo en España

BORRADOR. ENTRADA PENDIENTE DE FINALIZAR E INCLUIR FOTOS

Salustiano Loinaz [1] fundador en 1909 de Loinaz, podría ser lo que hoy en día consideraríamos un emprendedor. Con un modelo de venta nuevo en España y desde dónde impulsó entre otros, la difusión de la fotografía con la venta "masiva" de aparatos fotográficos. Fue muy activo, tocando muchas áreas y productos como puede derivarse de sus patentes/inventos registrados.

Principalmente orientó su negocio a los aparatos musicales, incluso fundando una de las primeras fábricas de estos equipos en España.

Ya en 1912 hay evidencias de un catálogo de artículos fotográficos. Se anunciaba como:
CASA DE CONFIANZA * PRIMERA EN SU CLASE
Con su central en c/ Prim 39 de San Sebastián, estableció agencias tanto en Madrid (c/ Fuencarral 20 duplicado) como en Barcelona (c/ Fontanella 18 entresuelo).

Cámaras

Loinaz principalmente colaboró con la empresa alemana Ernemann que años después se fusionaría en el grupo Zeiss Ikon junto con otras cuatro empresas alemanas. Durante varios años distribuyó algunos de sus modelos. Tal es así, que llegó a registrar en España esa marca el 9/7/1915. ¿Tendrían un acuerdo de distribución en exclusiva de sus productos? 
Normalmente sus aparatos iban identificados con una chapa con su nombre y a diferencia de Quillet, sí mencionaba al fabricante, Ernemann,  en su publicidad.
Los nombres de las cámaras son muy originales y porqué no, curiosos. Difícilmente los veríamos en una cámara de hoy en día donde las siglas y números priman.

Brillante, este modelo realmente no pertenecía a la casa Ernemann. Su fabricante fue Burke & James y con mucha probabilidad el modelo Rexo número 3, compañía americana y de la que sinceramente, no conocía con anterioridad. Su gama de modelos y diseño diría son similares a los de Kodak de la época.

Se anunciaba como:

"Objetivo y fabricación de la MARCA ""REXO, de Chicago ¡¡El último esfuerzo de la Ciencia!! ¡¡Una obra de arte al 100º de segundo!! ..."
repitiéndose en posteriores modelos los mismo textos
Precio: 25 meses a 9 pesetas/mes

El Sueño Dorado , este modelo que la publicidad lo ubica en el año 1920, se correspondía Ernemann Heag ????. 

Se anunciaba con la prosa de la época como: 
"¡¡El último esfuerzo de la Ciencia!! ¡¡Una obra de arte al 100º de segundo!!
Maravillosa presencia que. como una mariposa de plata, el aparato de placas se desprende del aparato de películas en cualquier momento y sin ningún cuidado de velarse. ¡Con el "Sueño Dorado" nada es imposible !
El objetivo del Sueño Ideal  atraviesa las sombras y las últimas luces de la tarde "
 Última frase con gazapo creo del redactor, cosas que ya pasaban por entonces con el Copiar-Pegar.
Precio: 24 meses a 8 ptas./mes (192 pesetas)

El Sueño Ideal, este modelo que la publicidad lo ubica del año 1912 al 1920, se correspondía con una espectacular Ernemann Heag XVI con doble despliegue del fuelle.
Se anunciaba como (reutilizando ya mensajes anteriores):

"¡¡El último esfuerzo de la Ciencia!! ¡¡Una obra de arte al 300º de segundo!!
Maravillosa presencia que. como una mariposa de plata, el aparato de placas se desprende del aparato de películas en cualquier momento y sin ningún cuidado de velarse. ¡Con el "Sueño Ideal" nada es imposible !
El objetivo del Sueño Ideal  atraviesa las sombras y las últimas luces de la tarde "
Precio: 25 meses a 19,75 pesetas/mes (493,7 pesetas) 

El Rayo de Luz, en este caso la cámara que la publicidad lo ubica en el año ?????, se correspondía Ernemann Bob 0 de fuelle, pues existe otro modelo sin fuelle. 

Se anunciaba como:

Precio: 130 Ptas. pagaderas 6,50 Ptas al mes
Cómo era habitual en la época por lo complejo del proceso fotográfico, venía acompañado de todos los productos e instrucciones necesarias para lo que hoy podíamos considerar como proceso artesanal de la fotografía de entonces. 

Extraplano Diamante, en este caso se trata de una Heag XI con su característico visor sobre el cuerpo de la cámara. 

Se anunciaba de manera muy similar a las anteriores como: 


Precio:

Por cierto, en muchos de estos anuncios, a página completa, hay una frase común en su publicidad quizás más propia de nuestros días de feroz competencia comercial:
"Todos los aparatos conocidos son literalmente aplastados por el maravilloso < ELIGE MODELO que quieras>"

Sin un sobrenombre tan original como los anteriores, Loinaz incluyó en su catálogo y así aparece en su publicidad [4] una cámara con un nivel un poco superior, la Ernemann KLAPP que dejaba "para reporters, sportsmen y PARA LOS BUENOS AFICIONADOS"

Se anunciaba poniendo énfasis en la calidad de la marca alemana:
"Las Célebres "KLAPP" de las marca Ernemann los reyes del mundo fotográfico" 

Precio: desde 338 hasta 625 Ptas. dependiendo de la configuración del aparato


Loinaz, continuó con la venta de aparatos fotográficos por varios años más :



Referencias

[1] Publicidad diversa de la revista Blanco y Negro
[2] Cien años de cámaras españolas (Edición agotada)
[3] Revista Nuevo Mundo enero 1914
[4] Ahora mayo, 1936 Hemeroteca Digital de la Bibliteca Nacional, de dónde parte de los anuncios publicitarios están extraídos 

¿Cámara o radio?

Una de las líneas (y seguimos abriendo la colección) a las que me he dedicado últimamente, es una de esa rarezas que han existido en el mundo de las cámaras. Cámaras que se escuchan y no me refiero al sonido que hacen al disparar o a otras parlantes que existen, sino a cámaras que integran una radio o bien radios que integran una cámara. Ya sabes la perspectiva depende del punto desde el que mires el objeto.

Desde hace tiempo, puedo presumir de tener una de las primeras Rameras (KTC-62) que llegaron a España (vía Francia), y entiéndase que Ramera es la simplificación en inglés de Radio-Camera. Desatino de nombre en nuestro idioma elegido por Kowa, su fabricante, pero muy clarificador en inglés de sus funciones. Este modelo fue producido desde 1959 en varios colores (azul, negro, rojo y blanco ) y tengo que confesar, que desde hace poco soy propietario de posiblemente las dos Rameras que han aparecido en España, al incorporar el modelo de color blanco que, en este caso, no funciona :-( coma la primera que llegó a mis manos. Es de suponer que su origen sea Francia nuevamente, pues no veo ningún aventurero capaz de comercializar en la España de los 60s un artículo con tan "curioso" nombre.

Siempre había creído que la "Kowa" era una cámara o radio, como queramos clasificarla, única en su rara especie, compañera de otros como cámaras-mechero o cámaras-espía que se camuflaban en diferentes objetos. Sin embargo, en estos últimos meses he visto que no era tan rara en su especie pues a lo largo de las últimas décadas han existido varios fabricantes de este "engendro" (con cariño).

La primera que ha extendido esta rama de mi colección es una (¿cómo lo digo?) radio-cámara inglesa de un notable tamaño: Transistonic de General Electric Co (G.E.C.) , producida a mediados de los 60 (1964 sólo?). Difícil su comparación con la portabilidad de la Ramera, que le hace incluso venir con su asa para llevarla estilo bolso. un ladrillo que diríamos coloquialmente. fue una sorpresa su tamaña, acostumbrado a otros más manejables y portables.

Si bien, en la Kowa Ramera el diseño ha integrado la cámara de una forma bastante elegante, en este caso es notable las dos secciones del aparato, pareciendo que la cámara se ha incrustado en un hueco dejado a tal efecto en el equipo, sin mayor fusión. Como curiosidad y clara muestra de su tamaño es el espacio de almacenamiento para los bulbos del flash junto a la cámara.

El otro equipo que casualmente me encontré pues desconocía de su existencia, es una pequeña radio-cámara de formato, donde radio y cámara aparecen perfectamente fusionados. El fabricante es Panasonic con su modelo National C-R1, que posteriormente evolucionaría a C-R2 y CR-3 (C = Camera & R= Radio? :-) ). Mis noticias es que fue adquirido en España, en Madrid posiblemente, lo que me ha sorprendido pues nunca me había encontrado uno similar. Con una radio en perfecto funcionamiento y que tengo que reconocer que me ha recordado el tiempo sin escuchar ninguna emisora de radio al no circular en coche motivado por el confinamiento del Coronavirus-19. ¡Qué nostalgia esas noches con García o de la Morena! Para no generar discusiones, incluyo los dos, ya se sabe eso de quién es tu favorito, ¿mamá o papá?


Y no quería finalizar, sin hablar posiblemente del último modelo fabricado ya tocando  este siglo en el que nos encontramos y aún no en mi colección que es la Polaroid i-Zone. Una cámara de baja coste y más bien de tipo juguete con un soporte particular para las fotografía. En breve se incorporará a la colección infantil.

Aún quedan algunos (pocos) modelos que añadir de radio-cámaras como la Tom Thumb o la similar Universal Radio que fueron fabricados a finales de los 40s o una Balda 144-X que incorporó radio en los años setenta. Esta última, cámara similar a las kodak sencillas de la época donde la X se refiere al flash y de la cual no he encontrado ningún ejemplar ni foto.

Sinceramente me cuesta ver la utilidad de este engendro, nuevamente con cariño, pero bueno supongo que alguno pensó lo mismo cuando se integró una cámara de fotos en un teléfono, ¿para qué?.

Camaricidio

Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) Camaricidio, 
“es el delito que consiste en matar a una cámara, en especial aquellas consideradas antigüedades y de especial valor histórico”.
Esta definición no existe realmente, pero este término creo que deberíamos crearlo para proteger estos aparatos que tanto peso tienen en nuestra historia, en la memoria de nuestras familias.

Dice el dicho que para gusto no hay colores y quizás mi color favorito, en este caso, no esté muy alienado con los autores de estas “obras”. Me estoy refiriendo a los artesanos que taladran y mutilan partes de cámaras antiguas para convertirlas en lámparas.

Las páginas de compra/venta llevan unos años mostrando estas lámparas artesanas que destruyen en alguna ocasión auténticas joyas coleccionables. Y es que parece que cualquier cámara es susceptible de ser atravesadas de lado a lado. Para muestra esta preciosa cámara detective, posiblemente una Stirn, convertida en lámpara de mesa y a la que le hubiese guardado un lugar especial en mi colección.



Pero como decía, no es la primera ni será la última y aquí os dejo más ejemplos de cámara-lámparas  construidas a partir de Instamatics, Polaroids, Kodak de cajón con una bombilla en su interior, etc:



Y por cierto ya en otro terreno, la duda que me plantean es la seguridad de estos artilugios, construidos sobre la base de un aparato que estaba pensado para dar luz al pasado con sus fotografías y no al presente con su luz.


Aunque como decía antes, para gusto no hay colores, a mi este “color” o reinterpretación de las cámaras no me gusta Y os dejo una última, supongo que tomando la base de su nombre, la Werlisa Club COLOR, donde su autor aumenta el abanico de colores con el que fue vendida a lo largo de su exitosa historia comercial. Menudo susto me he llevado al verlas, creía que había nuevas werlisas ...


Cerrar quizás con una excepción: Cámaras de colores.  Su reinterpretación estética de alguna cámara la consigue transformar con bastante acierto, dándole una nueva vida sin llegar a mutilar su valor original. 

Referencia

Fotos extraídas de páginas de compraventa españolas en abril/2020

La cámara Perfecta

Perfecta, dícese de [1]:

1. adj. Que tiene el mayor grado posible de bondad o excelencia en su línea.
2. adj. Que posee el grado máximo de una determinada cualidad o defecto.

¿La cámara perfecta? Si alguien la conoce que me avise pues calculo que se pueden haber producido alrededor de 100000 cámaras (*) y modelos hasta la fecha, y ese ejemplar PERFECTO aún no ha aparecido. La tecnología avanza constantemente y la que pueda ser denominada perfecta un día, deja de serlo muy rápido. Bien es verdad que a lo largo de los años se han producido cámaras de unas cualidades extraordinarias como Leicas, Contax, Hasselblad, etc. pero de ahí a hablar de la cámara perfecta ...


Buena muestra de esta búsqueda por el santo grial o cámara perfecta es la Guía Mckewon que en su última edición iba por las 40000 y creo no cubre una parte importante aún.  La ausencia de cámaras españolas es un ejemplo a nivel cualitativo, no cuantitativo,  de que aún existen muchas más pendientes en esta guía o mejor dicho, biblia de esta afición. 

Sin embargo son muchos los fabricantes que han incorporado con relativa modestia este calificativo en el nombre de sus cámaras. Si buscamos su traducción al inglés "perfect"o al alemán "perfekt" podremos encontrar decenas de cámaras que han utilizado este calificativo en sus nombres.
Empezó pronto a verse en alguna de las primeras a finales del siglo XIX con marcas como Fauvel, Marion, Newton & Co (Perfect 1885), Photo-Hall. Entre todas ellas, destacar la más inmodesta, la francesa Photo-Hall con más de diez modelos con ese calificativo/nombre comercializados a finales del XIX principios del XX. 


Y quizás curioso señalar el aparato de clásico fuelle y madera producida por Thormton Pickard, Imperial Perfecta (1909), modelo que aún podemos encontrar frecuentemente a la venta y en la cual se usaba el término en español. ¿A qué se podría deber? 

Pasando al término alemán, país que para todos los coleccionistas es referencia, especialmente con marcas como Zeiss o Leica, tampoco ha faltado este calificativo en varios modelos. Zeiss Ikon ha tenido su Perfekt (1927-1931), también Welta con Perfekta (1934-1939) e incluso en este caso de forma superlativa, Superperfekta (1935). Algunas de estos aparatos "perfectos",especialmente  las de la marca de nombre innombrable Rheinmetall VEB, Perfekta I (1954) y Perfekta II (1954) han llegado a tener producciones importantes, al ser cámaras de un precio razonable, con materiales y funcionamiento sencillo. Algún ejemplar se esconde por mi colección y se puede leer información más detallada en la página camarassinfronteras [2].

Aparecen referencias a una cámara Birnbaum Rumburk: Perfecta (o Perfekta?) de origen checho, aparentemente mismo modelo que la anterior comentada Rheinmetall Perfekta I. Sin embargo no he podido confirmarlo y más me inclino a un error de la fuente. También, se han producido cámaras con una raíz similar al término perfect como es el caso de Perfex  fabricada por la compañía americana Camera Corp. USA.

Llegado este punto, la realidad es que yo venía a hablar de mi libro o más bien de mi colección. Y como no podía ser de otra manera, también en el mercado español ha encontrado su lugar una sencilla cámara pero poco modesta para denominarse PERFECTA, sin más. Y cómo una imagen vale más que mil palabras y en eso se fundamenta el origen de todo esto, aquí tenemos esta pequeña joya:


Como se ve en la anterior foto, es una cámara muy sencilla de tipo cajón fabricada en madera y con un visor que sobresale de su cuerpo pero muy sencillo y basado en dos elementos abatibles metálicos.



En la obra de Gerardo Acereda [3], se menciona que "se diseñó y se fabricó por encargo del fabricante valenciano Mariano Roig-Gior en 1942" por parte Julio Matutano con  óptica S.A.C.O (Sociedad Anónima de Cristales Ópticos de Barcelona, filial del grupo Indo), para película 127 en formato 4 x 6,5 [4].

Sus dimensiones son muy reducidas, de apenas 8,5 (sin contar su gran visor de alambre) x 6,5 cm que comparados con una cámara de tipo detective, como es la de la imagen marca Cosmos, le hacen parecer como un niño al lado de un jugador de baloncesto, incluso estirando su "cuello" (visor), no llega a su altura.


Su precio original no llegaba a medio euro, 48 pesetas al menos por el documento de la siguiente imagen. Este valor, lógicamente traducido a la actualidad sería más alto. Por cierto, este precio podría ser de reventa del aparato por el establecimiento origen del documento, lo cual puede generar alguna duda sobre el real de venta.  Se entregaba en una caja de llamativos colores verde y amarillo que hoy bien le harían parece un producto made in Brasil ...

Otra curiosidad, lo recoge su manualillo donde precisamente la perfección ortográfica brilla por su ausencia. Tanto en el anuncio anterior como su manual contienen un error ortográfico claro y rotundo:

Pequeña, sencilla como se puede ver en su mini manual de uso [5] tenía aún mucho recorrido para ser la cámara perfecta. A pesar de su nombre, seguiremos buscando la cámara Perfecta española.



(*) No tengo referencia sobre esta cifra, es una aproximación a partir del volumen de información que proviene de fuentes como la Guía Mckeown, etc. Si contamos variantes de colores, cambios estéticos, etc, sobre cámaras, esta estimación se vería ampliamente sobrepasada.

Referencias
[1] Diccionario de la RAE
[2] Foto proveniente de la página de https://camarastensyantonio.weebly.com
[3] Cien Años de Cámaras españolas. Gerardo Acereda
[4] CAPTA en Wikipedia
[5] Manual de la cámara Perfecta que acompañaba a esta cámara

IRIS una nueva variante

Siempre es un placer encontrar una nueva variante no identificada hasta la fecha y creo que éste es otro caso de un cámara española, pocas veces, o diría nunca, vista.

Se trata de una variante de la Iris, cámara de cajón fabricada a mediados de los años 40. Parece que apenas llegaron a unos cientos los aparatos fabricados y vendidos en droguerías al precio de 50 ptas [1]. Adicionalmente, al ser una cámara barata y manufacturada con materiales de baja calidad es difícil encontrar ejemplares en buen estado.

Se caracterizaba por su frontal donde destacaba en decoración y letras brillantes con su nombre "Iris", en una caligrafía muy especial, que parecería hecha a mano.


Este modelo parece que era el frecuente pues en los últimos años se han visto varios ejemplares, no muchos. También Fernando posee un ejemplar con este diseño [2]. Diferente al conocido hasta la fecha [1] donde aparecía la palabra "patentado" que en este ejemplar no existe.

Sin embargo el ejemplar que vive en mi colección "irradia" más belleza, si cabe. Con los mismo textos, posee un frontal más complejo y repleto de brillante pintura. Tampoco es el identificado en la obra de Acereda, dado que no aparece la palabra "patentado" nuevamente. 

¿Es bonita, verdad?


Referencias
[1] 1890-1990 Cien Años de cámaras españolas de Gerardo Acereda Valdés
[2] Blog Las cámaras de Fernando

Mi Leica IIIG y la inmigración

No es la primera de las cámaras de la colección que proviene de inmigrantes españoles a otros países.
España ha sido tradicionalmente un país origen de inmigración con distintos destinos en función del periodo y contexto histórico.

Si primero fue la próspera Latinoamérica en años posteriores a la Guerra Civil, los 50-60 marcaron un cambio de movimiento migratorio hacia los países europeos, lugar de fabricación y crecimiento del mercado de aparatos de fotografía.

Dada las carestías en la España de la época con incluso muchas limitaciones a la importación, las cámaras fueron otro "inmigrante" más, saltando de países con fuerte inmigración como Francia o Alemania en las décadas de los 60-70. Y es Alemania el país origen de esta historia.

Es el caso de la Leica IIIG que poseo, una auténtica joya. Su propietario, fue un español, valenciano,  emigrado a Alemania y que la compró a un compañero para ayudarle a finales de los 60. Por su número de serie 904861 indica que fue fabricada en el año 1957.



Con el desafortunado fallecimiento del propietario en tierras germanas, la cámara llegó a su familia en España en una cajita junto con otros recuerdos. Y cual arpa, quedó durante años olvidada en un cajón de un caserío envuelta en una sábana, caserío que permaneció abandonado muchos años. Al venderse el caserío fue rescatada cincuenta años más tarde sin que hubiese visto la luz en esos años. 

Este modelo, IIIG, tiene la particularidad de que fue el último y mejor de este tipo producido por Leica después de años de producción con modelos tan importantes para la historia de la fotografía.



Las Werlisas de Oro


Desafortunadamente no son de oro, aunque parecería y es que se ha visto alguna de ellas en venta a precios de oro.


No, no la imagen no está manipulada, es auténtica, precio original publicado a marzo de 2020 (desconozco el precio de venta final).

Como ya se imagina, me refiero a una pequeña tirada -no tengo cifras- de cámaras Werlisa con el frontal del objetivo en color dorado.

Hasta la fecha he podido ver sólo algunos ejemplares de la Werlisa Color, como el mostrado arriba y una Werlisa Star, textualmente en mis manos, en la siguiente foto


Para los aficionados a las cámaras españolas, este modelo no aparece dentro de las múltiples variantes que se recogen en la obra de referencia "100 años de cámaras españolas" de Gerardo Acereda. Y como indicaba en mi otra entrada, es siempre un “subidón” para el coleccionista encontrar este tipo de ejemplares o variante rara.

Seguiremos buscando.

Colección Ikea

No me refiero a ninguna colección propiedad de Ikea, ni a su tan buscada cámara. A veces es tan importante el contenido, nuestras cámaras, cómo el continente que las recoge, es decir, repisas, estanterías, vitrinas, urnas de cristal, etc. Ya hace tiempo, una de las grandes referencias del coleccionismo en español Daniel, Danimann de camarassinfronteras, mencionaba este tema en esta entrada donde describía cómo expone su colección y respondiendo a la pregunta ¿dónde meto yo todas estas cámaras?.



En mi caso la colección se encuentra distribuida por varios rincones de la casa como el de la foto de arriba, y siempre que puedo tratando de evitar algunos de los enemigos de todo coleccionista: la humedad y el polvo. Personalmente, prefiero estanterías o vitrinas cerradas para evitar la acumulación de polvo. Y como suele ser habitual en estos días, Ikea tiene una solución para todo, bueno para casi todo. En mi caso, desde hace años me decidí por la serie Billy de Ikea y con un complemento no muy usado como son las puertas de cristal/aluminio. Por un precio bastante razonable y con diferentes anchos y colores, se puede tener un expositor bastante fiable para nuestras cámaras. Así por ejemplo, en mi caso he unido dos módulos de diferente ancho dónde muestro gran parte de la colección. Otro de los puntos positivos que tiene este modelo, es poder disponer de estanterías de cristal que permiten una mejor iluminación sobre todo cuando ajustamos las estanterías a alturas próximas. 

Anteriormente, he utilizado este tipo de estantería con puerta de madera pero el ancho del marco limita la visibilidad de los objetos expuestos, la opción de aluminio, más estrecha, lo soluciona. Seguro que aquí es dónde empieza la parte estética pero evitaré entrar en aspectos de diseño, gustos, colores, etc. sobre todo voy a hablar de soluciones útiles y a un precio razonable. No las he contado pero podéis ver el volumen de cámaras sin apilarse mucho que se pueden incluir.


Dejando aparte este tipo de expositor, en mi colección hay otras estanterías de pared orientadas al coleccionismo para las cámaras de menor tamaño (mini y subminiaturas). Son estanterías de reducido fondo, fijas a la pared pero que no ocupan más que un cuadro. Ello permite ubicarlas en cualquier estancia y hueco.


Tiene el fondo justo para un cámara tipo Werlisa Club Color, pero no esperes que entre una cámara de más fondo como por ejemplo de fuelle.


Pero, si quieres otro diseño e incluso espacios abiertos Ikea tiene numerosos modelos que permiten configurar el espacio dedicado a la colección de mil formas. Para ayudar y centrar la búsqueda que puede llevar mucho tiempo, aquí indico alguna de las que he mirado o usado para la colección alguna vez y consejos o limitaciones de ellas:
  • klingsbo, con base cuadrada, vitrina totalmente de vidrio y por tanto visible desde cualquier ángulo (por 99 €)
  • Detolf, vitrina similar a la anterior con un diseño más sobrio y de precio más reducido 59 € . Como la anterior vitrina, el problema que suelen presentar es el espacio normalmente excesivo entre baldas, que hacen el uso del espacio de exposición no se optimice, salvo que expongas un Daguerrotipo.
  • Besta, estantería con puerta de cristal parecida a la Billy pero con un fondo muy reducido de 22 cm (por 188 €), puede ayudar en espacios especiales o por ejemplo de paso. Tiene un menor ancho que las Billy 
  • Kallax todo un clásico del Ikea en estanterías. Personalmente no me gusta mucho pues no permite una clara visión de los objetos expuestos por su configuración cuadrada. Si la utilizas, un accesorio muy útil es la puerta de cristal que evitará que el polvo se acumule es la opción que he adoptado para la cámaras infantiles.
  • Brusali, si el diseño de la Billy no te gusta puedes optar por esta librería abierta a un precio reducido (por 69 €). Prepárate a limpiar semanalmente estas joyas ...

Todos estas referencia de Ikea suelen venir en diferentes colores siendo los vínculos anteriores a la página de Ikea sólo una muestra de los disponibles. En algún caso pueden tener también diferentes medidas.

Para los que busquen otro tipo de espacios, es recomendable alguna de las baldas o estantes para cuadros que tiene Ikea que cuyo uso es muy versátil, por ejemplo son utilizados para almacenar libros de niños, etc. Son de gran utilizad, ocupan poco espacio y se pueden poner en cualquier pared, lo que permite configurar espacios en las paredes para la colección. Al igual que las estantería de coleccionismo de pared, su fondo es muy reducido, unos 10 cm, lo cual limita el tipo de cámaras que pueden ser expuestas.

En caso de estantes abiertos y para esas joyas que brillan en la colección, una buena opción es el uso de vitrinas de metalocrilato o similar. Pueden encontrarse en muchas páginas y dimensiones, por ejemplo Amazon o especializadas. Como referencia en la página anterior un vitrina pequeña de 10x10x10 son unos 11 €.

No quería olvidar el uso de estantes interiores, escaleras expositoras o elevadores, que permiten añadir diferentes niveles y optimizar el uso del espacio mostrando varias cámaras a diferente nivel. Caseros hechos a mano, las mismas cajas de las cámaras o bien de escaleras de metalocrilato siempre nos ayudarán a poner un mayor orden y aprovechar el escaso espacio.

Esto es mi ejemplo, basado en algo que está cercano y al alcance de todos como es Ikea. Si todo esto no es válido o Ikea no es nuestro favorito, siempre nos queda recurrir a otros catálogos, estanterías a medida o si somos manitas a construirlas nosotros. 

Aunque lo parezca, esta entrada no ha sido patrocinado por Ikea.