La Leyenda de Titán al descubierto

Ya he escrito con anterioridad sobre esta pequeña cámara española, Titán, en esta entrada. Reconozco que es una de las favoritas de mi colección, pues además de tener un diseño único, pertenece tanto a la línea de cámaras españolas como a las de tipo miniatura, las dos principales secciones actualmente de mi colección. Y es que son muy pocas las que podemos contar con esa dualidad: Frica, Sic (con dudas) y ya en otra sección las 110 como Agfa Happy, Werlisa 110, etc.

Es una cámara sobre la que se tiene muy poca información, salvo algún anuncio de prensa en el que se menciona su modelo de negocio, curioso por la época de la que hablamos. Anuncio en el posiblemente también se basa Gerardo Acereda en su obra para proporcionar la escasa información que nos ha llegado.

Recientemente, escarbando en las profundidades de internet mi sorpresa fue encontrar el siguiente documento [1]:

¡Sí, premio! Es el registro de la patente de esta pequeña cámara correspondiente con el número 165375, y de fecha 28 de marzo de 1944. La realidad es que una patente de ese tiempo tampoco garantiza la unicidad y procedencia española pues era costumbre registrar también cámaras de origen extranjero dentro del sistemas de patentes españolas. Sin embargo en este caso, todo apunta que es única y de origen español.

Su descripción es muy clara en el texto de la patente:

"Una nueva máquina fotográfica, caracterizada porque es de un tamaño más pequeño que todas las conocidas hasta la fecha, a causa de que su mecanismo ha sido simplificado y reducido de tal manera, que haya podido conseguirse esta peculiaridad."

Con algunas de sus peculiares características:

la distancia focal que media entre la película y el objetivo que es de 36 m/m
carrete y la película son de tamaño 2x3,.

También podemos encontrarnos con alguna pista que lleva a pensar que realmente se trataba de una idea original sin un desarrollo industrial aun detrás. Por ejemplo este texto donde parece dejar abierto el material:

Estas máquinas fotográficas se construirán en toda clase de material.

Lo más interesante es quizás a nombre de quién está registrada esta patente (calle de la Sangre 13, en Valencia) lo que nos abre la siguiente línea:
  • D. Juan Andreu Moragas
  • D. José Marco Marco

De José Marco Marco poco he podido encontrar salvo una referencia en un BOE de 1956 [2] en referencia a: 
"Ampliar su industria de fabricación de artículos moldeador de plástico con una máquina de inyectar hasta 70 gramos."

y con anterior inyección de baquelita, algo muy ligado "sospechosamente" a la producción de cámaras. ¿Sería el responsable de la producción de las piezas de baquelita de alguno de las marcas valencianas de cámaras? 

Juan o Joan Andreu Moragas, tiene una vida relacionado con el mundo del cine, trabajando para compañías como Gaumont o Pathé Feres. Nacido en Barcelona en 1900, desarrolló gran parte de su carrera en Valencia donde filmó la primera película en valenciano. Llegó a crear su propio estudio de revelado y montaje (Films Artística Valenciana en 1923) , clave para el desarrollo de esta actividad en Valencia.
.
Si bien no tenemos mucha más información de ambos solicitantes de la patente, parece que  sus perfiles, ligados a la industria y el cine en Valencia, les señala como padres de esta curiosa cámara, todo un Titán de nuestra industria. 

Referencias:

[1] Registro de patentes
[3] Diccionario audiovisual valenciano 




 

Luz española

Desde hace tiempo me venía preguntando hasta dónde había llegado la industria española en la producción de equipos y material fotográfico en toda su extensión. Tanto las cámaras con el libro de Gerardo Acereda [1], como el soporte papel, en Historia de la Industria fotográfica en España [2], están profusamente documentados.

Pero, ¿hay algo más en esta historia? Ha sido difícil encontrar más objetos y equipamiento con origen español a lo largo del siglo XX. Algunos ejemplos de estos equipos: 
  • Empresas como Anaca, Mampel, Laik,  etc. produjeron diferentes equipos (ampliadoras, insoladoras, etc.) [3] y elementos auxiliares (cizallas, etc.) 
  • Podemos encontrar también ampliadoras más artesanales como la fabricada en Barcelona por José Carranza Arraez o las asturianas de Vinalva.
  • Y recientemente me he encontrado un tomavistas, NAIDA fabricado por la empresa Microtécnica SA en Madrid. Tendremos que investigar un poco esta línea de la grabación
Sin embargo me llamó la atención uno de los elementos que han acompañado a la cámara habitualmente: el flash.

En este sentido dos marcas españolas se han llevado la palma en cuanto a fabricación o mejor dicho distribución de este dispositivo. Y digo distribución, pues la mayoría de los que he podido encontrar están fabricados fuera de España, normalmente en Japón o Hong Kong. 

Existe un único flash con indicación de Fabricación en España pero sinceramente me cuesta crear que se haya invertido sólo para fabricar un tipo de flash.

Son dos los fabricantes que introdujeron con su marca estos dispositivos: Certex con los flashes y antorchas bajo su famosa marca Werlisa, y Negra Industrial con sus flashes Nera. Es curioso que la disposición de la antorcha en la mayoría de los Werlisa era horizontal frente a los Nera donde era vertical. 

Vamos a hacer un recorrido por todos los que me he podido encontrar de ambas marcas:

Werlisa 160
Es un modelo poco visto, sólo he encontrado una referencia. Como se puede apreciar en la foto es un modelo distribuido bajo otras marcas, quizás la del fabricante (Maxim?). Lo curioso es encontrarlo junto con una cámara Werlisa (Club 35), lo que apuntaría a que la marca también lo distribuyó y posiblemente solicitase renombrarlo con un simple cambio o incluso más bien, parecería una chapa sobrepuesta en el original.Sería sólo cuestión de arrancar y probar :-) 

 


Werlisa 160
Es posiblemente una de las más habituales junto a su hermano mayor el 1600. A diferencia del anterior 160, es más achatado y  la zapata está descentrada. Su origen es Japón.

   
 

Werlisa 1400
Sólo he encontrado esta referencia. Es el único con la antorcha posicionada en vertical de los comercializados bajo marca Werlisa.
Al igual que sucedía con el primer Werlisa 160, es similar a otro que también puede ser encontrado con cámaras de esta marca, el Konin 220.



Werlisa 1600
Es posiblemente el mayor éxito de Werlisa en este campo, ¿parte de los kits en los que se incluía una Werlisa Color, su funda y el flash?

Según indica en su reverso fue producido por Certex S.A. en España. Como señalaba antes, me sorprende, pues es único en su especie entre todos los importados. ¿Merecía la pena su fabricación aquí? Si él lo dice, nos lo tendremos que creer ...

(27/2/2020) Ha aparecido el origen o un modelo similar al Werlisa 1600. Se trata de un flash de la compañía alemana Soligor, en concreto el modelo MK-2S. Curiosamente, localizado junto a una Werlisa Color.

Werlisa 180A
Otra rara avis, sólo he encontrado una referencia de este modelo. Es de suponer, que se hacían acuerdos de compras cortas con diferentes fabricantes.


Todo apunta a que este flash es un Soligor MK-3AS, pues en el reverso sigue apareciendo este código a pesar de haber sido renombrado.

Werlisa Color (Adaptador)
Adaptador de zapata tradicional para flashes tipo cubo (un sólo uso). Werlisa usó la tipografía de la cámara Werlisa Color en su nombre.

 

Este adaptador fue producido en Alemania, en este caso no Japón, y podemos encontrarlo también bajo la marca Tickysol.
También se encuentra en alguno de los primeros set de Certex, por ejemplo con la cámara Werlisa Color, su funda y una pila.

Werlisa lux 1000
Entramos en el mundo de las antorchas manuales donde Werlisa distribuyó dos modelos el Lux 1000 y el 2000.


Werlisa lux 2000

Solyka (por Certex)

[Añadido 19/1/2022]
Se ha encontrado un flash producido por Certex con la marca Solyka. Marca para la cual personalizó varios modelos de cámara como copia de las Werlisa Club Color, Trek y Club 35.
Este flash es un Werlisa 1600, en el cual se sustituye la marca Werlisa por Solyka.


Nera Solid state


Nera Micro

Nera Mini
El único de los producidos por Nera con posición horizontal de la antorcha.



Nera Mini II


Nera Lux-28


Nera Nera 4

Nera Nera 110

Nera E200  Computer


Nera Adaptador Neramatic            
La cámara Neramatic poseía un conector particular para acoplar el flash. No se trataba de una zapata regular sino más bien una especie de enchufe que requería este dispositivo para conectarle un cubo flash.


Nera F-102 
Equipo, antorcha, con batería autónomo 


Espero haber dado un poco de luz sobre los flashes que tantas fotos han iluminado.

[Actualización 3/1/2021]

Desde la escritura del original de esta entrada, han aparecido dos nuevos flashes de origen y en este caso parece que hasta fabricación española.
El primero de ellos, vendría en un set junto con la cámara Capta Fixeta.


Se ha encontrado a la venta en catálogos de Vinalva junto a la Capta Fixeta, lo que hace suponer que fue comercializado con esa cámara. 

El segundo y del que no hay evidencias de comercialización, es una modelo color caqui desarrollado por Certex para su cámara Werlisa Safari o conocida por su pegatina de Indiana Jones. No se ha encontrado ninguna unidad comercializada, posiblemente fue una prueba de fábrica para un Kit de este modelo.

Se ha encontrado dentro del material del gran coleccionista Miquel Galmes, actualmente en proceso de catalogación por el IEFC


[Actualización 30/9/2021]

Se ha encontrado una versión del flahs Werlisa 1600 con la marca Solyka, marca que encargó a Certex numerosas cámaras del tipo Club Color y Club 35. Posiblemente formase parte de un kit comercial junto a alguna de estas cámaras.

Referencias

[1] 1890-1990 Cien años de cámaras españolas , Gerardo Acereda
[2] Historia de la Industria fotográfica en España, Manuel Carrero de Dios
[3] anaca El triunfo del ingenio, Gerardo Acereda
[4] Las fotos que ilustran esta entrada provienen de diferentes páginas de compra-venta
[5] La foto es un recorte del anterior informe de la colección del IEFC.

STARCOLOR y Casa Ros

 EN BORRADOR PDTE. REVISION Y FOTOS

Como suele ser habitual, esta entrada surge de una cámara española:  Certex etiquetada con la marca STARCOLOR y su peculiar botón de disparo azul. Marca pareciese de origen anglosajón, pero como en otras ocasiones, unido a una empresa española como fue Fotocolor Ros. Y desafortunadamente tengo que utilizar el pasado, pues a pesar de ser una de las mayores empresas de revelado del país, debido al cambio a la fotografía digital desapareció como ocurrió con otras. Y esta cámara Starcolor encargada a Certex, no fue la única bajo esta marca, fueron muchos modelos importados de fabricantes asiáticos los comercializados a finales del siglo XX.

[Foto Certex Starcolor]

Pero para llegar a esta marca, creo que es interesante entender quién estaba detrás de ella, pues es una historia de transcendencia para la fotografía en España [1] y que comenzó casi hace un siglo.[3]

[Logo Casa Ros]

El origen: Casa Ros

Bartolomé Ros (1906-1974) murciano [2], en concreto cartaginense fue precursor de esta saga familiar dedicada a la fotografía en diferentes campos. Bartolomé emigró de niño con su familia a una Ceuta llena de oportunidades a principio de siglo XX. Fotógrafo muy precoz, ya profesional desde su adolescencia, consigue un nombre rápidamente en sus primeros años, haciendo de este arte una fuente de ingresos. Se conoce sobre todo por su trabajo sobre/para la Legión en la Ceuta de los años 30, con fotos históricas de aquellos años [xx].

Sin embargo, abandona radicalmente su oficio de fotógrafo para emprender una carrera, diríase meteórica, como empresario del sector, pues empieza siendo representante de AGFA, aún como menor de edad. Llega a tener tiendas en las principales ciudades del norte marroquí pertenecientes al Protectorado Español [4], desde las cuales vende productos de diferente naturaleza (cámaras, juguetes, etc.) y sobre todo revelado como bien describe un antiguo trabajador, José Domínguez Gómez [xx]:

  • Ceuta, Camoens 1
  • Tetuán, Avenida, 7
  • Larache P. Teatro  , 1
  • Tanger, Bv pasteur 8/14
  • Villa Sanjurjo - Alhucemas, 12

Es curioso que su obra fotográfica, no se da a conocer hasta los años 80 por el empeño de su hija Rosa, que lo encuentra olvidada, sino escondida, en un almacén de Ceuta [5]. ¿Qué motivaría a Bartolomé a “esconder” su legado? Dos libros guardan el recuerdo de sus exposiciones:

  • Memorias de ausencia
  • Frontera de África, en Amazon

No tardarán en expandir su negocio abriendo en Madrid. Alberto Ros, hijo de Bartolomé, trabaja con su padre en su negocio ceutí. Y es en el año 1954  [6] en el cual viaja a formarse en Kodak sobre revelado en color, montado a su vuelta la primera línea de revelado en España en sus instalaciones ceutís. Desde ésta distribuirán y revelarán para toda España, comenzando su expansión y origen de lo que sería Fotocolor Ros.

La expansión: Fotocolor Ros

Dirigida por Alberto Ros, Fotocolor Ros, fue una de las principales empresas de revelado en España, llegando a suministrar a más de 2500 tiendas, lo cual nos da idea de la magnitud e impacto de esta compañía en nuestro pasado.

En esa España donde todos los veranos significaban 1-2 carretes en muchas casas, la empresa llega a tener más de 300 empleados.

Dos centros de revelado son los que garantizan esa brutal producción de fotografías: Alahurín de la Torre y en la madrileña calle Emilio Muñoz, en concreto en el número 54-56.

Fotocolor en 2008, con una deuda millonaria de unos 15 millones de euros no consigue remontar su crisis, cerrando sus instalaciones en Alhaurín de la Torre, ya en 2007, y posteriormente las ubicadas en la calle de Emilio Muñoz de Madrid.

Starcolor

Pero Fotocolor Ros no se quedó exclusivamente en el revelado, fue distribuidor y servicio técnico de importantes marcas de material fotográfico en las postrimerías del siglo XX. Marcas como Leica, Mamiya y sobre todo Olympus, de la cual ostentó la distribución en España hasta el año 2002, año en el que parte de su plantilla se mueve a Olympus España.

La marca Starcolor nace en el año 1984 como marca propia de la empresa para equipos fotográficos, con la que comercializará cámaras y flashes. Nombre polémico en sus inicios, incluso con sentencia ganada al respecto a la oficina de Patentes y Marcas.

El nombre también es registrado en UK en el año xxx, pero no hemos encontrado nada que indique su uso comercial fuera de España, salvo alguna cámara aparecida en Italia lo cual puede indicar que existió una pequeña exportación de estas cámaras Starcolor.

Starcolor venía representado en su logo por una estrella monocromática, a pesar de su “color” … pero esta figura no venía impresa en muchas de sus cámaras, sino que solo el texto STARCOLOR aparecía.

El caso de Fotocolor Ros y su marca Starcolor, salvando la distancia temporal y la apertura de los mercados asiáticos, podría ser similar a Negra Industrial y su marca Nera de cámaras y flashes en los años 60s. Esta última tampoco produjo ninguna cámara ni flashes, fueron encargos bien a empresas nacionales o extranjeras, pues su actividad fabril se dedicaba principalmente al soporte papel y producto químicos para la fotografía.

Las cámaras

Todas las cámaras bajo la marca STARCOLOR son de bajo coste y de película o carrete. Pese a coincidir parcialmente con los años de inicio y transición a digital no se ha encontrado ninguna de este sistema.

En primer lugar, mencionar las cámaras compactas, de las cuales podemos encontrar un importante número de este tipo. Fueron producidas en Taiwan por la empresa New Taiwan Photographic Corporation que producía OEM bajo las marcas franka, Lavec, Meikai que se podían y aún se pueden ver frecuentemente. La otra marca que nos encontramos es Skina, que hoy en día sigue produciendo en Taiwan y China, pero es muy posible que se trate de otra marca de la anteriormente mencionada New Taiwan.

Este es el listado de cámaras compactas encontradas con marca Starcolor. [7]

  • 5084M
  • 860S año 78. Posiblemente un Premier en Silvain Hagard
  • 850S  similar a un modelo Wizen
  • 919W
  • AD-20 Con origen en una Skina
  • AF-88 muchas marcas con este modelo Canon, Minox  
  • AF-300 similar a la franka (existe Konica de similar nombre pero es más moderna)
  • AF-600 con origen en franka (No confundir con el modelo de mismo nombre de Nikon)
  • AF 800
  • AW-220 Auto Flash
  • AW-818 Similar a la wizen de su mismo nombre como puede verse en esta web
  • AW-828 Este es un ejemplo que se repite en varias, pese a tener origen en Taiwan usan el reclamo de “lens made in japan”
  • BF-116 Big View (o 115) Un cámara más pequeña de Skina. Quizás una de las últimas.
  • KX-20 similar a la franka KX-20, bien  en rojo o negro
  • M-616  similar a la Wizen
  • LEO-M
  • SCOPE Lente Japan
  • SK100
  • SK105 similar a la Skina SK 105
  • XQ25 en negro, similar a la franka (esta se presentaba en gris, negro, azul  y rojo)

[FOTO Algunos Modelos]

Finalmente, algunas pseudoreflex muy económicas de plástico:

  • MX-II estilo reflex que podemos encontrar con la marca Capital de New Taiwan Corp.
  • F-700 Estilo reflex
  • VD-3100
  • DX
  • DX-3 Fancy

[Foto MX-II]

Aún es frecuente encontrar muchas de estas cámaras muy básicas en las páginas de compraventa a precios muy económicos.

Como curiosidad también Starcolor fue marca de muchos de los flashes que han iluminado fotografías a final del siglo XX. Así podemos encontrar modelos de Flash como AP218A , AP808M, AP808SS, GW-528, PA-206 (más visto), RX303M, RX203 con una Olympus.

[Foto Flash]

Casa Ros Hoy

Aparte de ese impresionante legado fotográfico que Ros nos ha dejado, mencionar otros dos que aún persisten de Ros:

Recientemente, Inselmo Ros, nieto de Alberto Ros ha grabado la película Regreso a Casa Ros sobre su historia, aquí se puede ver el tráiler.

Casa Ros sigue manteniendo su importancia y aún abierta en Ceuta, ya dedicado a otros negocios alejados de la fotografía bajo el nombre de Casa Ros Factory pero con un logo que no podemos borrar de la historia de la fotografía española.

[logo Casa Ros factory]

El final

Y esta historia tiene una parte personal. Tengo que reconocer que he pasado cientos de veces por delante de la sede de Fotocolor Ros en Madrid, y nunca me hubiese imaginado escribir estas líneas. Pude ver a través de su escaparate cómo se imprimían algunas de sus últimas copias sin prestar atención, ni llegando a ver la importancia que ha tenido ese edificio de la calle Emilio Muñoz revelando los recuerdos de miles de españoles. 

Las paradojas de la vida, tras su derribo, el nuevo edificio se ha convertido en la máxima representación de la era Digital: un Centro de Proceso de Datos, corazón de las nuevas tencologías. 


 [FOTO EDIFICIO Emilio Muñoz]

Referencias

[1] Crónica de un siglo de fotografía en España, Francisco Torres Díaz

[2] Bartolome ros en Wikipedia  https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Ros

[3] Fotografías Colección de Fernando

[4]  http://dbe.rah.es/biografias/26209/bartolome-ros-y-ros

[5] https://www.publico.es/actualidad/fotografo-ambulante-corte-franco.html/amp

[6] Página de José Domínguez Gómez, trabajador en Casa Ros  http://tetuanrecuerdos.webcindario.com/para-leer/casaros/

[7] Imágenes de páginas de compraventa de modelos y publicidad de Fotocolor Ros